Futuro en negro
Cómo se hizo Blade Runner
Paul
M. Sammon
Blade Runner (corredor
del filo) es una película que tras treinta años aún nos llena de fascinación y
está más de moda que nunca por los temás que trata: el ecologismo, la
superpoblación y las diferencias sociales o la publicidad inundando nuestros
sentidos (a pesar que la mayoría de empresas que aparecen han desaparecido,
como Pan Am) y, sobre todo, por
plantear de una manera magistral las cuestiones universales inherentes al ser
humano: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos?
Futuro en negro:
Paul M. Sammon era un periodista que se especializaría en
temas cinematográficos y que recibió el encargo de escribir, para la revista Cinefantastique, un especial doble sobre
la producción que se estaba preparado de Blade
Runner, basado en una novela de Philip K. Dick titulada ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
De ese modo, el autor tuvo acceso al equipo y a su trabajo durante toda la
preproducción, el rodaje y posproducción de la película. Años después, decidió
hacer lo que se ha convertido en el estudio más detallado y completo realizada
sobre una película, contactando y entrevistando de nuevo a la mayor parte del
equipo y a los actores.
Futuro en negro
narra, de modo novelesco, casi detectivesco y con una magistral escritura y
descarnada sinceridad (sin omitir las desavenencia que aparecieron durante todo
el proceso de producción) los acontecimeintos entre bastidores de una de las
mejores y más influyentes películas de la historia del cine. Y si en algún
momento se hace pesado el relato es por la cantidad de datos e información que
nos facilita (y que detallaremos más adelante). Y aunque el autor, desde la
primera página, nos indica que es un fan de la película, lo que se traduce en
una narración apasionada y llena de fuerza y sentimiento, no deja de ofrecernos
la información de manera objetiva y analítica, como un buen periodista.
El libro nos introduce en la lectura con una aproximación
a la novela original, escrita por Philip K. Dick y sobre el autor, con el que
tuvo varias entrevistas, con lo que nos permite darnos la visión de este sobre
la adaptación de su obra en el cine.
Continúa con una detallada descripción de todos los pasos
que tuvo el desarrollo de la película, el primer guión de 1974, la llegada de
Hampton Fancher, que escribiría otro borrador y su periplo para encontrar
productor y financiación. Incluyendo una discreta intervención de Gregory Peck,
que envió uno de los primeros borradores a varios estudios. Y la búsqueda de un
director ideal para llevar a cabo el proyecto, barajándose a Adrian Lyne,
Michael Apted o Robert Mulligan, hasta que Ridley Scott, que acababa de rodar Alien, el octavo pasajero, aceptó.
Se desgranan los cambios en el guión, así como su nombre,
que originalmente iba a titularse como el libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, que luego cambio a Android, para pasar a Mechanismo o
Dangerous days (Días peligrosos), hasta que se decidió que fuera Blade Runner. Junto al cambio que hizo
David Peoples de androide a replicante para no asociarlo con otras
películas de robots, ya que Blade Runner
no era como las demás (el término tampoco le gustaba a Ridley Scott). O el
enfado que sufrió Philip K. Dick tras leer uno de los borradores de Hampton
Fancher y su posterior entusiasmo al ver veinte minutos del montaje.
A continuación, el libro pasa a describir el proceso del
detallado y completo diseño de producción: desde la inspiración en las obras de
Edward Hopper como Nighthawks, hasta
crear el «retrofitting»; o lo que es lo mismo,
la retro utilización, que es uno de los conceptos en que se basa la estética de
la película, usando maquinas o edificios viejos, añadiéndoles elementos
actuales o futuristas, idea que atraía a Ridley Scott, para poder crear una
película negra de los años cuarenta vista con una óptica contemporánea. Hasta
la elección del elenco de actores, incluyendo la primera opción de Dustin
Hoffman para encarnar a Rick Deckard, y sus aportaciones al guión, papel que
finalmente recayó en la estrella en ascenso Harrison Ford.
Después se nos presenta una detallada descripción del
rodaje de las escenas de la película, incluyendo las eliminadas antes de ser
rodadas o no vistas en las diferentes versiones. Como la que mostraba al
verdadero Eldon Tyrell en una cámara criogénica y que Batty había matado a un
replicante. Desgranándonos cómo se hicieron sus fabulosos efectos especiales,
las maquetas o los coches voladores de la policía llamados spinners. Sin olvidar la música, compuesta por Vangelis, que nos
envuelve en la atmósfera futurista de Blade
Runner.
Todo ello repleto de anécdotas y datos curiosos como la
marca de cigarrillos que fuma Rachael (Sean Young) o la desaparición del
sombrero que llevaba Deckard durante la preparación, que fue eliminado al ser
el mismo modelo que llevaba Indiana Jones. Que la paloma que sostiene Roy en la
escena final no alzó el vuelo al estar mojada y ese fragmento tuvo que rodarse
en Inglaterra. O las tensiones que surgieron durante el rodaje entre actores,
el director y el equipo de producción y dirección de los estudios.
Una vez finalizada el rodaje y la posproducción, el libro
indaga en los cambios que se produjeron antes del estreno a raíz de los pases
previos, con la inclusión de la voz de fondo y el llamado final feliz. La mala
recepción de público y crítica, las diferentes versiones, hasta llegar a la
primera Versión del Director estrenada en 1992, cuando el paso del tiempo ya
había convertido a Blade Runner en
una película de culto.
Finalmente nos encontramos con una extensa entrevista en
exclusiva con Ridley Scott y un catálogo de los fallos y errores de rácord que
aparecen en la película. Junto una lista de las diferentes versiones que
existen de Blade Runner, que, tras la
publicación del libro en 1996, ya se ha quedado desfasada.
El libro es extenso y contiene, como he intentado resumir,
una gigantesca cantidad de datos que puede llegar a saturar, pero cuya
narración fluida y salpicada de anécdotas hacen que se convierta en una obra
imprescindible para entender mejor una película tan compleja e influyente como
es Blade Runner, de Ridley Scott.
Edición de Alberto
Santos Editor:
Quisiera mencionar el completo y magistral trabajo del
traductor de Lorenzo F. Díaz. Todos sabemos lo importante que es una buena
traducción, ya que si es buena puede pasar demasiado desapercibida, y si es
mala puede impedir la lectura y comprensión, arruinando el libro. Pero en este
caso, Lorenzo F. Díaz logra obtener un texto ágil y ameno, que además nos
aporta aclaraciones, a través de notas del traductor, muy interesantes y
acertadas, de terminología y costumbres de la industria del cine de Hollywood. También
se ocupó de pulir los apéndices del libro, que se habían quedado en algunos
casos desfasados, restructurando y rescribiéndolos, para que la información
quedara más accesible. Esta edición no hubiera sido lo mismo sin su excelente
trabajo.
El otro importante elemento de esta obra es su cuidada y
elaborada maquetación y diseño de Carlos L. García-Aranda y Manuel Berrocal,
que hace único a este libro. Mucho más teniendo en cuenta que la edición
original no contiene, ni se acerca, al número de fotos que tiene esta. Se han incorporando
bocetos del departamento de diseño de producción y decorados, fotos del rodaje,
carteles de la película de diferentes países, portadas de algunos de los libros
mencionados y fotografías de los implicados, entre otras muchos detalles. El
conjunto hace que la lectura sea una gozada visual, buscando de manera
intencionada la misma sensación que uno tiene al ver la película: que se ha
cuidado hasta el último detalle, sumergiéndose rápidamente en esa megaciudad de
Los Ángeles del 2019.
Llorenç Carbonell
Madrid, julio 2012
Colección: Nekrozine
Título: Cómo se
hizo Blade Runner: Futuro en negro.
Autor: Paul
M. Sammon
Título
original: Future noir. The making of
Blade Runner.
Edición: Rustica sin solapas.
Formato: 17 x 24.
Páginas: 384.
PVP: 19.90 €
ISBN: 978-84-95070-73-9
Catalogo:
http://dl.dropbox.com/u/58838614/CATALOGO_digital.pdf
http://www.albertosantoseditor.com/
http://www.facebook.com/albertosantoseditor/
http://albertosantoseditor.blogspot.com/
Contacto:
albertosantoseditor@gmail.com
Pedidos:
imagica@telefonica.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario